Passiflora caerulea (Mbucuruyá)

Passiflora caerulea (Mbucuruyá)


Tipo: Herbácea trepadora

Medidas: Hasta 5 metros de altura

Otros nombres: Pasionaria, flor de la pasión, biricuyá, brucuyá, burucuyá, flor de Cristo, fruta de la pasión, granadilla, pasiflora, pocote


🌱 Descripción general: Trepadora perenne de follaje semicaduco que pierde parte de sus hojas durante épocas de sequía o de bajas temperaturas. . Sus hojas son color verde oscuro y tienen forma de mano. Sus flores son muy vistosas, color blanco y violeta, solitarias, de 7 a 10 cm de diámetro. El fruto es una baya fruto carnoso, indehiscente y polispermo; presenta el epicarpio delgado, y el mesocarpio y endocarpio carnosos. ovoide con el contorno en forma de huevo, con la parte más ancha en la zona basal. de 6 cm de largo de color naranja a la madurez. Las semillas son de color negro y están rodeadas por un arilo envoltura, casi siempre carnosa y de colores vivos, que tienen algunas semillas. de color rojo. Cada fruto contiene entre 100 y 160 semillas.

📋 Descripción técnica: Liana trepadora de entre 2 y 10 metros de longitud. Estipulas estructuras laminares, en ocasiones glándulas o espinas, situadas en la base del peciolo de algunas hojas. subreniformes, de 11-25 x 5-11 mm. Zarcillos estructura filiforme que permite el soporte de la planta al enrollarse sobre diversos objetos, como otras plantas próximas; pueden formarse en las hojas, ramas, etc. herbáceos a leñosos. Pecíolos con 2-4 glándulas estipitadas elemento de soporte, más o menos largo, de una estructura u órgano de una planta vascular. y capitadas más engrosado hacia la extremidad con la forma de una cabeza. , de 8-65 mm de longitud; láminas de contorno subelíptico, 3-(5)-6 palmatipartidas dicho de una hoja palmeada, que está dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la lámina, pero sin llegar a la base. , segmentos porciones en las que se divide una hoja o un fruto. elipticos con el contorno con forma de elipse. con base atenuada y apice extremo de un órgano situado en el punto opuesto de donde se origina. generalmente agudo y acuminado hoja que se estrecha paulatinamente en un ápice alargado. , de 20-135 x 20-180 mm, comisura de los segmentos porciones en las que se divide una hoja o un fruto. con glándulas discoides con forma de disco. o cortamente estipitadas elemento de soporte, más o menos largo, de una estructura u órgano de una planta vascular. . Pedunculo eje principal de una inflorescencia. solitario de 13-65 mm. Bracteas estructura laminar situada en la base de la inflorescencia; normalmente menores y más sencillas que las normales. anchamente ovadas con el contorno en forma de huevo, con la parte más ancha en la zona basal. , color verde claro. Flores de 46-90 mm de diámetro. Pedicelo el rabillo que une cada flor al eje de la inflorescencia (pedúnculo). floral de 4-10 mm. Sepalos piezas de la flor que en conjunto forman el cáliz; suelen ser verdosos y tienen una función protectora; junto a los pétalos de la corola forman el perianto. ovados con el contorno en forma de huevo, con la parte más ancha en la zona basal. , con una carina con forma de quilla de un barco. dorsal, subapical, de 22-32 x 9- 13 mm. Pétalos ovados con el contorno en forma de huevo, con la parte más ancha en la zona basal. , blancos a blanco-verdosos, de 16-33 x 9-12 mm. Corona de 4 series, azuladas, blancas y moradas. Operculum estructura o estructuras de algunas plantas vasculares, musgos, u hongos que actúan como tapa o aleta. no plicativo que presenta pliegues o dobleces. , membranaceo similar a una membrana. , filamentoso en la porción superior. Anillo nectarífero carnoso, morado. Androginoforo eje o pie alargado que soporta al androceo y gineceo. verdoso, de 12-15 x 1,5-2,0 mm. Porción libre de los filamentos estaminales verdosa. Anteras parte apical del estambre, donde se encuentra el polen, dentro de los sacos polínicos. verdosas. Ovario subesférico a elipsoide con el contorno con forma de elipse. , verde claro, de 3-8 mm x 1,5-5,0 mm. Estilos prolongación del ovario al final de la cual aparece el estigma. morados. Estigmas en el gineceo, zona donde germinan los granos de polen, normalmente situado en el extremo del estilo. papilosos cubierto de papilas, diminutas excrecencias cortas y obtusas que se forman en las células epidérmicas. , morados. Bayas fruto carnoso, indehiscente y polispermo; presenta el epicarpio delgado, y el mesocarpio y endocarpio carnosos. subesféricas a elipsoides con el contorno con forma de elipse. , anaranjadas a la madurez, de 25-50 x 15-38 mm. Semillas elipsoides con el contorno con forma de elipse. , ligeramente aguzadas en los extremos, reticulado con aspecto de red, como la nerviación entre los nervios principales de una hoja. - foveadas con fosas o concavidades. , con arilo envoltura, casi siempre carnosa y de colores vivos, que tienen algunas semillas. rojizo que las cubre totalmente a la madurez, de 4-5 x 2,5-3,0 mm.

Fauna que atrae: (🦋🐝🪲🐦) Sus flores son polinizadas por abejorros del género Xylocopa y de sus frutos se alimentan las aves frugívoras, quienes luego esparcen las semillas. Esta especie es hospedera de las mariposas Espejito (Dione vanillae), Juno (Dione juno), Julia (Dryas iulia alcionea), Almendra Común (Heliconius erato phyllis), Hortensia (Euptoieta hortensia), entre otras. También es visitada por el Escarabajo del Mbucuruyá (Cacoscelis nigripennis), quien se alimenta de su follaje, y por hormigas que pueden reducir el número de huevos y larvas de la mariposa Espejito (Simonetti & Devoto, 2018).

🔍 Otros datos: Florece en primavera, verano y otoño. Requiere riego escaso y exposición al Sol o media sombra. Muy recomendada para cercos y alambrados. Puede cultivarse en macetas y se propaga por semillas. Se distribuye por Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil, Chile, y el norte y centro de nuestro país, hasta la provincia de Buenos Aires. En nuestra región puede llegar a desaparecer durante el invierno si las heladas son intensas, pero luego vuelve a rebrotar.

¡Una curiosidad! 👀 Se le atribuyen numerosas propiedades medicinales, entre las que se destacan las ansiolíticas, sedantes y diuréticas (Barboza, 2009). 👀 Su fruto es comestible, tanto crudo como cocido, y con él se elaboran dulces, postres y otros preparados. 👀 En 1920 fue propuesta como flor nacional por los miembros de la Comisión de la Flora Argentina, del Ministerio de Agricultura. Finalmente se aceptó al Ceibo (Erythrina crista-galli) para ocupar ese honor (Deginiani & Novara, 1999).

❌ No debe confundirse con el maracuyá (Passiflora edulis), una trepadora del mismo género pero de distribución más tropical.


Bibliografía:

Barboza, G. E., J. J. Cantero, C. Núñez, A. Pacciaroni & L. Ariza Espinar. 2009. Medicinal Plants: A general review and a phytochemical and ethnopharmacological screening of the native Argentine Flora. Kurtziana 34 (1-2): 7-365.

Burgueño, G. & Nardini, C. (2019). Plantas nativas rioplatenses para el diseño de espacios verdes: introducción al paisaje natural: parte 2 (1ᵃ ed.). Orientación Gráfica Editora.

Cané, L. & Nardini, C. A. (2023). Nativas (1ᵃ ed.). Revista Jardín

Deginani, N. B., & Novara, L. (1999). Passifloraceae. Aportes Botanicos de Salta-Serie Flora, 6(2), 1-24.

De La Peña, M. R., & Pensiero, J. F. (2011). Catálogo de nombres comunes de la flora argentina (1ª ed.). Santa Fé: Universidad Nacional del Litoral.

Eynard, C., Calviño, A. & Ashworth, L. (2020). Cultivo de plantas nativas: propagación y viverismo de especies de Argentina Central (2ᵃ ed.). Ecoval Ediciones.

Instituto de Botánica Darwinion. (2018). Flora Argentina. Passiflora caerulea. Recuperado de https://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/3962

Sanhueza, C. et al. (2016). Plantas nativas de Bahía Blanca y alrededores: descubriendo su historia, belleza y magia (2ᵃ ed.). BBF UNS.

Simonetti, G., & Devoto, M. (2018). La defensa de Passiflora caerulea por hormigas reduce el número de huevos y larvas de Agraulis vanillae, pero no el daño por herbivoría. Ecología Austral, 28(1), 123–132. https://doi.org/10.25260/EA.18.28.1.0.635

comments powered by Disqus