
Modiolastrum australe (-----)
Tipo: Herbácea perenne rastrera
Medidas: Hasta 15 cm. de altura
Otros nombres: (No posee nombres vulgares)
🌱 Descripción general: Hierba perenne de crecimiento rastrero. Hojas de hasta 2,5 cm. de largo, palmadas (con forma de palma (de la mano)) , con 5 lóbulos (porción redondeada y saliente de un órgano cualquiera cuando es de pequeño tamaño (de una hoja u otro órgano lobulado).) , color verde oscuro. Flores pequeñas y solitarias, de color rosa. El fruto es una cápsula de color oscuro con varias partes que se separan a la madurez.
📋 Descripción técnica: Hierba perenne, de raíz pivotante (raíz en la que el eje principal se halla mucho más desarrollado que sus ramificaciones.) ; ramas rastreras, poco ramificadas, radicantes (que produce raíces o es capaz de producirlas) en los nudos (en el tallo puntos donde se insertan las hojas o las ramas.) . Hojas disticas (se aplica a cualquier órgano dispuesto en dos filas, como las hojas de las gramíneas.) . Estipulas (estructuras laminares, en ocasiones glándulas o espinas, situadas en la base del peciolo de algunas hojas.) subfalcadas (ligeramente en forma de hoz, aplanado y más o menos curvo.) . Peciolo (parte de la hoja que une el limbo al tallo.) de longitud igual a la de la lamina foliar. Lamina de ámbito semicircular, de 1,5 × 1,5 cm y hasta 2,5 cm × 2,5 cm, palmatinervada (hoja que tiene varios nervios principales (del mismo grosor) que salen de la zona del peciolo y recorren la lámina como si fueran los dedos de una mano abierta.) , 5-partida, con segmentos paucilobados (con pocos lóbulos.) ; ambas caras cubiertas parcialmente de pelos estrellados 4-radiados, ubicados principalmente sobre las nervaduras. Flores solitarias, axilares (situado junto al punto de inserción de una hoja, bráctea o rama en el tallo.) , con pedunculos (eje principal de una inflorescencia.) de igual longitud o mas cortos que los peciolos (parte de la hoja que une el limbo al tallo.) de las hojas correspondientes. Caliculo (verticilo aparente de la flor, formado por brácteas que abrazan la base del cáliz.) de 3 bracteolas (brácteas de las inflorescencias terminales en las inflorescencias compuestas.) de 2 × 1 mm, durante la antesis (floración) , y hasta de 4 × 1 mm, a la madurez de los frutos; algo soldadas a la base del caliz (verticilo floral formado por los sépalos.) . Cáliz acrescente (que sigue creciendo durante la fructificación.) ; durante la antesis (floración) mide 4 mm de largo, y a la madurez de los frutos mide 6-7 mm de largo. Corola (conjunto de pétalos que constituyen el verticilo interior del perianto.) de longitud mas o menos igual a la del cáliz. Pétalos de 2 × 2 mm, unidos en la base formando un tubo de ca. 1 mm de largo, uña auriculada. Fruto con 8-12 carpelos (hojas transformadas que componen el gineceo de las flores; cuando son varios pueden formar un sólo pistilo, con una o varias cavidades, o varios pistilos independientes.) 1-ovulados. Mericarpios (cada una de las porciones individuales en las que se divide un esquizocarpo.) indehiscentes (fruto que una vez maduro no se abre espontáneamente para dispersar las semillas; en este caso se dispersan conjuntamente fruto y semillas.) , salvo parte del borde ventral y del apice (extremo de un órgano situado en el punto opuesto de donde se origina.) , muticos (se aplica a los órganos desprovistos de mucrón o arista.) , con el dorso rugoso y con 5-7 costillas (filete que forma un resalto más o menos pronunciado en la superficie de los órganos.) en la parte media y basal de las caras laterales, sin endoglosa y de 2,5 × 3 mm, casi glabros (sin pelo.) . A la madurez los pedunculos (eje principal de una inflorescencia.) se arquean, enterrando el fruto superficialmente. Semilla arriñonada, parda.
Fauna que atrae: Dada su acotada distribución hasta la fecha no existen registros de interacciones biológicas con la especie.
🔍 Otros datos: Especie endémica con gran potencial como cubresuelos. Florece en primavera. Crece exclusivamente en el sur de la provincia de Buenos Aires, en los alrededores de Bahía Blanca. Por su reducida distribución ha sido catalogada en peligro crítico en la provincia de Buenos Aires (Delucchi, 2006) y en la categoría de amenaza 5 de la lista PlanEAr (2008).
Bibliografía:
Delucchi, G. 2006. Las especies vegetales amenazadas de la Provincia de Buenos Aires: Una actualización. APRONA Bol. Cient. Nro. 39: 19-31.
Instituto de Botánica Darwinion. (2018). Flora Argentina. Modiolastrum australe. Link.
Plantas Endémicas de la Argentina. (2008). Lista PlanEAr; Modiolastrum australe Krapov. Link.
Sanhueza, C. et al. (2016). Plantas nativas de Bahía Blanca y alrededores: descubriendo su historia, belleza y magia (2ᵃ ed.). BBF UNS.