
Convolvulus bonariensis (Campanillita)
Tipo: Enredadera herbácea
Medidas: Varios cm de longitud, pudiendo alcanzar el metro
Otros nombres: No posee
🌱 Descripción general: Enredadera perenne de crecimiento postrado. Presenta una raíz gruesa vertical y hojas sagitadas. Las flores son blancas o blanco-rosadas, y se disponen en cimas o solitarias. Su fruto es una cápsula con 4 semillas de color negro.
📋 Descripción técnica: Plantas volubles (tallo o rama que en su crecimiento crece helicoidalmente, como los tallos trepadores que se enroscan en el tallo de otras plantas.) , decumbentes (con el tallo tendido sobre el suelo, sin arraigar en él.) o sólo volubles en los apices (extremo de un órgano situado en el punto opuesto de donde se origina.) ; raíz vertical gruesa, axonomorfa (raíz en la que el eje principal se halla mucho más desarrollado que sus ramificaciones.) ; ramitas pubescentes (con pelos finos y cortos.) a tomentosas (con tomento o pelos) , con pelos simples adpresos (situado muy próximo, en paralelo, sin llegar a unirse.) , sericeas (con pelos finos, cortos y aplicados a la superficie del órgano, con cierto brillo como la seda.) en los extremos apicales. Hojas enteras o irregularmente lobuladas (porción redondeada y saliente de un órgano cualquiera cuando es de pequeño tamaño (de una hoja u otro órgano lobulado).) o crenadas (margen de la hoja con protuberancias redondeadas.) , ovado-lanceoladas hasta lineares, ovadas o elípticas, a menudo 4-5 veces más largas que anchas, de 1-10 × 0,3-6 cm, hastadas (hojas que presentan en su base dos lóbulos divergentes; ; los lóbulos son menos agudos y más divergentes que en el caso de las hojas hastadas.) o sagitadas (hoja puntiaguda con dos lóbulos divergentes en la base; los lóbulos son más agudos y menos divergentes que en las hojas hastadas.) , base cordada (con forma de corazón; acorazonada.) o truncada (con el extremo aplanado.) , auriculas (expansión lateral en la base de las hojas; son características las de las gramíneas y que junto a la lígula resultan útiles para su identificación en estado vegetativo.) divergentes, angulosas o 2-3 dentadas, ápice obtuso a truncado, rara vez agudo, a veces ligeramente emarginado (hoja con una pequeña depresión en su ápice; sinónimo de escotado.) , brevemente mucronado (acabado en mucrón; prolongación linear en el ápice de la hoja.) , laxamente pubescentes a tomentosas en el haz y el envés, con pelos cortos y adpresos, a veces seríceos; nervios prominentes en el envés. Inflorescencias en cimas (inflorescencia en la que el extremo de la rama florífera acaba en una flor y las restantes flores proceden de ramas laterales.) pedunculadas 2-5-floras o flores solitarias; bracteas (estructura laminar situada en la base de la inflorescencia; normalmente menores y más sencillas que las normales.) y bracteolas (brácteas de las inflorescencias terminales en las inflorescencias compuestas.) florales lanceoladas (con forma de lanza, es decir con forma elíptica y alargada, y estrechado en el ápice y la base.) , pubescentes, de 1-3 mm de largo; sepalos (piezas de la flor que en conjunto forman el cáliz; suelen ser verdosos y tienen una función protectora; junto a los pétalos de la corola forman el perianto.) externos elipticos (con el contorno con forma de elipse.) u ovados (con el contorno en forma de huevo, con la parte más ancha en la zona basal.) , de 5-8 mm de largo, de ápice obtuso, mucronados, laxa a densamente pubescentes, ciliados (que posee pelos rígidos y finos al margen de las hojas.) , a veces seríceos; sépalos internos anchamente elipticos (con el contorno con forma de elipse.) , suborbiculares (con forma de medio círculo.) u ovobados (con el contorno en forma de huevo, con la parte más ancha en la zona distal.) , obtusos a agudos, mucronados, pubescentes especialmente en la línea media, bordes hialinos (fino y traslúcido, como el ápice de algunas hojas.) ; corola (conjunto de pétalos que constituyen el verticilo interior del perianto.) infundibuliforme (en forma de embudo.) de 1-1,6 cm de largo, blanca o blanco-rosada, limbo (parte laminar de la hoja; sinónimo de lámina.) netamente 5-lobulado, lóbulos de 2-3 mm de largo; áreas mesopétalas laxamente pubescentes; androceo (conjunto de órganos masculinos de una flor; estambres.) con estambres (órgano reproductor masculino de las plantas, que consta de un filamento y la antera, donde se encuentran los sacos polínicos que contienen el polen; el conjunto de estambres forman el androceo.) ca. 7,5 mm de largo; gineceo (conjunto de órganos femeninos de una flor; está formado por uno o más carpelos que pueden formar uno o varios pistilos independientes.) con ovario glabro (sin pelo.) y estilo (prolongación del ovario al final de la cual aparece el estigma.) de 4-8 mm de largo. Capsulas (fruto seco, polispermo y dehiscente derivado de la fusión de 2 o más carpelos; la dehiscencia puede ser por poros (poricida en Papaver), a lo largo de suturas (loculicida), etc..) brevemente apiculadas (hoja que se estrecha bruscamente en el ápice.) , de 5-7 mm de diámetro. Semillas negras, ca. 4 × 2,5 mm, lisas o levemente tuberculadas (con pequeñas protuberancias en la superficie.) en los bordes.
Fauna que atrae: (🐝🪲) Atrae polinizadores como pequeñas abejas y escarabajos.
🔍 Otros datos: Florece a principios del verano y se reproduce fácilmente por semillas. Es una especie que puede hibridarse con otras Convolvulus, en particular con C. crenatifolius, con quien comparte gran parte de su hábitat. Se encuentra en el sur de Brasil, Chile, Uruguay y Argentina, hasta Ríos Negro. En Bahía Blanca la podemos hallar en áreas modificadas como en jardines, plazas y terrenos baldíos.
¡Una curiosidad! 👀 En nuestra región se pueden encontrar otras especies de Convolvulus con las cuáles se puede confundir. A continuación se mencionan algunos rasgos principales para su diferenciación:
Convolvulus crenatifolius (Especie nativa 🌱): Borde de la hoja crenado-ondulado (como si fuera una sierra redonda); aurículas paralelas o convergentes, nunca divergentes; flores más grandes (1,5–2,5 cm) que las de C. bonariensis.
Convolvulus hermanniae (Especie nativa 🌱): Toda la planta está cubierta de pelos que le da una tonalidad grisácea; hojas más anchas que C. bonariensis y aurículas redondeadas.
Convolvulus laciniatus (Especie nativa 🌱): Su principal diferencia del resto de especies citadas aquí son sus hojas laciniadas, bipinnatisectas.
Convolvulus arvensis (Especie exótica invasora ⚠️): Flores más grandes (1,3–2,5 cm) y sépalos diminutos (3-5 mm); hojas más variables, a menudo enteras y completamente glabras; tallo casi sin pelos.
Calystegia sepium (~ Convolvulus sepium, Especie exótica invasora ⚠️): Especie mucho más grande que el resto de las citadas: hojas hasta 15 cm de ancho, brácteas del epicáliz (las “aletas” verdes debajo de la flor) de 1–2 cm, muy llamativas; flores blancas de 3–5 cm.
Bibliografía:
Chiarini, F. E. (2006). Convolvulaceae. Fascículo 96. Flora Fanerogámica Argentina.
De La Peña, M. R., & Pensiero, J. F. (2011). Catálogo de nombres comunes de la flora argentina (1ª ed.). Santa Fé: Universidad Nacional del Litoral.
Instituto de Botánica Darwinion. (2018). Flora Argentina. Convolvulus bonariensis. Link
Sanhueza, C. et al. (2016). Plantas nativas de Bahía Blanca y alrededores: descubriendo su historia, belleza y magia (2ᵃ ed.). BBF UNS.